- Corea del Sur Idiomas y saludos
- Saludos
- Dirigirse a los demás
- Culturas indígenas en Corea del Sur
- Religión en Corea del Sur
- Fiestas y festivales en Corea del Sur
- Seollal (Día del Año Nuevo Lunar)
- Fiesta de la Primavera de Dano
- Negociación y regateo en Corea del Sur
- Etiqueta surcoreana para viajeros
- Etiqueta de templos y lugares religiosos en Corea del Sur
- Etiqueta a la hora de comer en Corea del Sur
- Cómo vestir en Corea del Sur
- Deportes en Corea del Sur
- Otros consejos esenciales
- Preparar su viaje a Corea del Sur
Corea del Sur Idiomas y saludos
El idioma oficial de Corea del Sur es el coreano, pero el inglés está muy extendido, sobre todo en las grandes ciudades, como Seúl. La mayoría de la señalización del país está escrita en coreano e inglés, lo que facilita la orientación.
Dicho esto, muchos coreanos entienden más inglés del que hablan. Es más probable encontrar angloparlantes en las grandes ciudades y en las principales atracciones turísticas. Para ayudarte a hablar con los lugareños y navegar por el país, aquí tienes algunas fases básicas del coreano que debes conocer:
- Hola – An-nyeong-ha-se-yo
- Por favor – Juseyo
- Gracias – Gomapseumnida
- Sí – Ne
- No – Aneyo
- ¿Qué tal? – ¿Al jinaesyeosseoyo?
- Mi nombre es… – Je i-reum-eun [your name] -go-yo
- ¿Cuánto es esto? – ¿Eolma?
- ¿Dónde está el baño? – ¿Hwajangsireun eodie isseoyo?
- Vamos – Gaja
Saludos
Al saludar a otras personas en Corea del Sur, es costumbre hacer una leve inclinación de cabeza y estrechar la mano de la otra persona con ambas manos. El apretón de manos se reserva a quienes merecen gran respeto, como los mayores y las figuras de autoridad. Por eso, cuando saludes a otras personas, utiliza las dos manos para el apretón de manos.
Dirigirse a los demás
En Corea del Sur, para empezar, es importante que las conversaciones sean formales. Cuando conozcas a alguien por primera vez, dirígete a él por su apellido y cargo. En la sociedad surcoreana, el apellido se antepone al nombre, por lo que se utiliza el primero de los dos nombres para dirigirse a la persona.
Si no estás seguro de alguno de ellos, utiliza términos formales, como señor, señora o señorita. Es de mala educación llamar a la gente por su nombre de pila a menos que te den permiso, así que empieza siempre con títulos y nombres formales.
Culturas indígenas en Corea del Sur
La isla de Jeju, en el mar de China Meridional, es popular por sus balnearios y sus pintorescas excursiones por paisajes volcánicos. Pero también es el hogar del grupo indígena más destacado de Corea del Sur, el pueblo de Jeju. Este grupo, que habla una rama de la lengua coreana tradicional conocida como Jeju, probablemente existe en la isla desde principios del Neolítico.
Desde la religión principal (que es el chamanismo) hasta las tradiciones y costumbres isleñas, hay muchas diferencias culturales clave entre el pueblo de Jeju y la cultura coreana continental. El pueblo de Jeju es una sociedad matriarcal y posee formas artísticas distintivas, como los dol hareubangs, estatuas talladas en roca de basalto que se cree que son dioses.
Los habitantes de Jeju tienen lugares sagrados por toda la isla, desde árboles guardianes a la entrada de las aldeas hasta santuarios, pasando por las estatuas dol hareubang que salpican el paisaje. Es importante ser respetuoso con estos lugares y no tirar basura, causar daños ni invadirlos.
Religión en Corea del Sur
Corea del Sur es un país multirreligioso, siendo el budismo y el cristianismo las religiones más practicadas. El chamanismo, religión animista compuesta por múltiples dioses, espíritus y otros seres, se originó en la península coreana y aún se practica, a pesar de la invasión de otras religiones. Más de la mitad de la población no practica ninguna religión.
Encontrará lugares religiosos por todo el país, incluidos templos budistas y catedrales e iglesias cristianas. Debido a la creciente influencia y popularidad del cristianismo en la cultura coreana, una ruta de peregrinación católica conecta varias iglesias destacadas de Seúl. En la montaña Inwangsan, el santuario de Guksadang es uno de los lugares más importantes del chamanismo donde se pueden hacer ofrendas.
La mayoría de los templos y lugares religiosos están abiertos a los visitantes extranjeros, siempre que sean respetuosos y sigan las normas y reglamentos.
Fiestas y festivales en Corea del Sur
Visitar Corea del Sur durante festivales importantes es una de las mejores maneras de conocer a los coreanos, aprender sobre sus tradiciones y costumbres y pasarlo bien. Estas son algunas de las fiestas, acontecimientos culturales y festivales religiosos coreanos más importantes y conocidos, en los que podrá descansar del K-pop y disfrutar de la música tradicional coreana, el arte coreano, la danza coreana y otros aspectos de la vida coreana.
Seollal (Día del Año Nuevo Lunar)
El Seollal, que marca el comienzo del año nuevo lunar, es una de las fiestas tradicionales más celebradas de Corea del Sur. Este acontecimiento, que tiene lugar a finales de enero o principios de febrero, se celebra con cocina clásica coreana, música folclórica coreana, trajes tradicionales, juegos y ceremonias especiales.
Fiesta de la Primavera de Dano
Celebrada anualmente con la esperanza de una buena cosecha en otoño, la fiesta primaveral del Dano cuenta con ritos, juegos y actos especiales que tienen lugar al comienzo de la primavera en el calendario lunar (suele caer a principios de junio). La gente come comida tradicional coreana, las mujeres se visten con nuevos atuendos de celebración y se celebran combates de lucha coreana y otros juegos.
Negociación y regateo en Corea del Sur
Es habitual que los coreanos regateen en los mercados tradicionales, pero muchos extranjeros no se sienten cómodos haciéndolo por la barrera del idioma o por miedo a ofender al vendedor. Los surcoreanos son negociadores muy hábiles, así que es natural sentirse intimidado, y no hace falta que hagas trueques si no te sientes cómodo.
No obstante, si quieres intentarlo, sigue estos protocolos para ser respetuoso y educado:
- No lleves nada elegante.
- No compre en los primeros puestos o tiendas que encuentre; compare precios.
- Di annyeonghaseyo cuando entres en una tienda o puesto.
- Utilice frases en coreano para hacerse querer por el tendero.
- Tenga una actitud amistosa y positiva y sea educado.
- Utiliza la frase jogeumman ggakajuseyo para preguntar por los descuentos.
- Después del primer precio, la contraoferta no debe ser demasiado baja (en torno a un 50%). De lo contrario, te arriesgas a ofender al comerciante, que no estará dispuesto a endulzar el trato con descuentos o muestras gratuitas.
- No te sientas mal por marcharte si el comerciante no se ajusta a tu precio, ni te sientas obligado a comprar algo porque sí.
- A los coreanos se les dan muy bien las gangas, así que no te sientas mal si no consigues bajar mucho el precio. Aun así, tienes que experimentar esta parte quintaesencial de la cultura coreana.
Etiqueta surcoreana para viajeros
Desde cómo comportarse en los templos hasta la forma correcta de comer, estas normas y pautas de etiqueta le ayudarán a respetar mejor la cultura y las tradiciones surcoreanas.
Etiqueta de templos y lugares religiosos en Corea del Sur
Cuando visite lugares religiosos de todo el país, sea respetuoso con las normas y siga estas pautas básicas de etiqueta.
- Busque señales que indiquen las normas y reglamentos.
- Vístete con modestia y respeto, con ropa que te cubra los hombros, las rodillas y el pecho. Algunos templos también exigen que las mujeres lleven la cabeza cubierta.
- Quítese los zapatos antes de entrar en casa.
- Pide siempre permiso antes de hacer fotos, y nunca intentes colar fotos donde no está permitido.
- No hagas ruido y respeta a los demás.
- No toque objetos a menos que esté expresamente permitido.
Etiqueta a la hora de comer en Corea del Sur
Al igual que la ola coreana ha extendido la cultura pop surcoreana por todo el planeta, desde los dramas hasta la música coreana, la cocina del país también ha arrasado en todo el mundo. Platos principales y guarniciones como el bibimbap, el bulgogi, el kimchi y el mandoo, así como platos transplantados, como el pollo frito coreano, han cautivado a paladares de todo el mundo. Pero nada es comparable a la comida coreana en su origen.
En general, la cocina surcoreana se basa en el marisco, el arroz, las verduras y las carnes, como la de vaca. Al igual que muchos otros países asiáticos, tiene una fuerte cultura de comida callejera, y se pueden conseguir deliciosos platos, como tteokbokki (pasteles de arroz picante), prácticamente en cualquier sitio.
Cuando cenes en un restaurante o en casa de alguien, hay ciertas normas de etiqueta y protocolo que debes conocer:
- Espera a que el mayor de los presentes se siente y coma primero antes de seguirle tú.
- Espera a que otros llenen tu vaso.
- No dejes los palillos sobresaliendo del arroz; colócalos planos encima del cuenco o al lado del plato.
- Intenta comer al mismo ritmo que los demás.
En Corea del Sur no es costumbre dejar propina, e incluso puede percibirse como una falta de respeto, por lo que no se espera dejar propina a los camareros.
Cómo vestir en Corea del Sur
Aunque Corea del Sur alberga ciudades progresistas y modernas como Seúl, muchos aspectos de su cultura siguen siendo conservadores y tradicionales, incluida su vestimenta. Las mujeres deben evitar llevar blusas escotadas y hombros al descubierto, aunque no hay problema en llevar pantalones cortos y faldas. Notará que la gente viste de forma menos conservadora en las grandes ciudades, pero debe intentar cubrirse y vestir de forma conservadora cuando viaje por zonas rurales o visite lugares religiosos.
Deportes en Corea del Sur
En la competición internacional, una selección nacional coreana representa al país en la escena mundial de fútbol y béisbol, ambos equipos celebridades locales. Los deportes tradicionales coreanos, como el taekwondo, el ssireum (lucha popular tradicional) y el jokgu (un híbrido de fútbol y voleibol), también se practican ampliamente. La aportación más conocida de Corea del Sur al mundo del deporte es el taekwondo, una modalidad de artes marciales de defensa personal. Los deportes electrónicos también se han hecho muy populares.
Otros consejos esenciales
He aquí otras cosas importantes que debe tener en cuenta durante sus viajes por Corea del Sur.
- Espacio personal: Los surcoreanos se toman muy en serio el espacio personal, así que evite tocar a los demás sin permiso expreso. Eso incluye gestos como abrazar o dar palmaditas en la espalda a alguien.
- Respeto a los mayores: Los ancianos son muy respetados en la cultura coreana, con varias tradiciones y normas culturales que giran en torno a su respeto. Espera a que se sienten los mayores antes de sentarte tú, dirígete a ellos formalmente e inclínate al saludarles.
- Puntualidad: Ser puntual es una señal de respeto en Corea del Sur, por lo que debes esforzarte por llegar a tiempo a donde tengas que estar.
- Regalos: Siempre es de buena educación llevar un pequeño regalo cuando se visita la casa de alguien.
- Mala suerte: No escribas con bolígrafos rojos ni con tinta roja, es un mal presagio.
- Sonarse la nariz: No te suenes la nariz en público.
- Descalzarse dentro de casa: Quítate siempre los zapatos cuando entres en casa de alguien. También debes mantener los pies alejados de los muebles.
- Gestos con las manos: El uso de gestos con las manos para comunicarse es extremadamente común en Corea del Sur, por lo que hay que ser consciente de cómo utilizarlas. Mantenga la palma de la mano hacia abajo cuando haga gestos con la mano como, por ejemplo, para pedir un taxi. Agitar la mano o hacer un gesto con la palma hacia arriba puede resultar ofensivo. También es probable que vea a gente haciendo gestos con las manos, como el beso con el dedo, un gesto popular de la música pop y la cultura popular coreanas, que ahora se utiliza en todo el mundo, gracias a la ola coreana.
- Las dos manos: Al igual que con el apretón de manos, utiliza ambas manos para recibir o dar objetos. Si no puedes usar las dos, utiliza la mano derecha en lugar de la izquierda.
- Decoro público: Evita hablar alto o montar una escena en público, especialmente en los transportes públicos.